Cada disco duro constituye una unidad  física. Sin embargo, los sistemas operativos no trabajan con unidades físicas  directamente sino con unidades lógicas. Dentro de una misma unidad física de  disco duro puede haber varias unidades lógicas. Cada una de estas unidades  lógicas constituye una partición del disco duro. Esto quiere decir que podemos  dividir un disco duro en, por ejemplo, dos particiones (dos unidades lógicas  dentro de una misma unidad física) y trabajar de la misma manera que si  tuviésemos dos discos duros (una unidad lógica para cada unidad física). 
Particiones y directoriosAmbas estructuras permiten 
organizar datos dentro de un disco duro. Sin embargo, presentan importantes 
diferencias: 
1ª) Las particiones son divisiones de tamaño fijo del disco duro 
los directorios son divisiones de tamaño variable de la partición.
2ª) Las 
particiones ocupan un grupo de cilindros contiguos del disco duro (mayor 
seguridad); los directorios suelen tener su información desperdigada por toda la 
partición (por ello es necesaria la defragmentación periódica).
3ª) Cada 
partición del disco duro puede tener un sistema de archivos (FAT, FAT32, NTFS, 
etc.) distinto. todos los directorios de una partición tienen el mismo sistema 
de archivos. Como mínimo, es necesario crear una partición para cada disco duro. 
Esta partición puede contener la totalidad del espacio del disco duro o sólo una 
parte. Las razones que nos pueden llevar a crear más de una partición por disco 
se suelen reducir a tres:
1) Razones organizativas - Considérese el caso 
de una computadora que es compartida por dos usuarios y, con objeto de lograr 
una mejor organización y seguridad de sus datos, deciden utilizar particiones 
separadas.
2) Instalación de más de un sistema operativo - 
Debido a que cada sistema operativo requiere (como norma general) una 
partición propia para trabajar, si queremos instalar dos sistemas operativos a 
la vez en el mismo disco duro (por ejemplo, Windows 98 y Linux), será necesario 
particionar el disco.
3) Razones de eficiencia - Por ejemplo, suele 
ser preferible tener varias particiones FAT pequeñas antes que una gran 
partición FAT. Esto es debido a que cuanto mayor es el tamaño de una partición, 
mayor es el tamaño del grupo (clúster) y, por consiguiente, se desaprovecha más 
espacio de la partición. Más adelante, explicaremos esto con mayor 
detalle.
Particiones primarias y particiones lógicas 
Las particiones pueden ser de dos tipos: primarias o  lógicas. Las particiones lógicas se definen dentro de una partición primaria  especial denominada partición extendida. En un disco duro sólo pueden  existir 4 particiones primarias (incluida la partición extendida, si  existe). 
Ambos tipos de particiones generan las 
correspondientes unidades lógicas de la computadora. Sin embargo, hay una 
diferencia importante: sólo las particiones primarias se pueden activar. Además, 
algunos sistemas operativos no pueden acceder a particiones primarias distintas 
a la suya. 
Lo anterior nos da una idea de qué tipo de partición utilizar para cada necesidad. Los sistemas operativos (SO) deben instalarse en particiones primarias, ya que de otra manera no podrían arrancar. El resto de particiones que no contengan un sistema operativo, es más conveniente crearlas como particiones lógicas (por ejemplo, un sector del disco duro que ha de servir como depósito de instaladores, imágenes, mp3, documentos de textos, e-books. etc.). Por dos razones: primera, no se malgastan entradas de la tabla de particiones del disco duro y, segunda, se evitan problemas para acceder a estos datos desde los sistemas operativos instalados. Las particiones lógicas son los lugares ideales para contener las unidades que deben ser visibles desde todos los sistemas operativos. Algunos sistemas operativos presumen de poder ser instalados en particiones lógicas (Windows NT), sin embargo, esto no es del todo cierto: necesitan instalar un pequeño programa en una partición primaria que sea capaz de cederles el control.
Estructura lógica de las particiones
Lo anterior nos da una idea de qué tipo de partición utilizar para cada necesidad. Los sistemas operativos (SO) deben instalarse en particiones primarias, ya que de otra manera no podrían arrancar. El resto de particiones que no contengan un sistema operativo, es más conveniente crearlas como particiones lógicas (por ejemplo, un sector del disco duro que ha de servir como depósito de instaladores, imágenes, mp3, documentos de textos, e-books. etc.). Por dos razones: primera, no se malgastan entradas de la tabla de particiones del disco duro y, segunda, se evitan problemas para acceder a estos datos desde los sistemas operativos instalados. Las particiones lógicas son los lugares ideales para contener las unidades que deben ser visibles desde todos los sistemas operativos. Algunos sistemas operativos presumen de poder ser instalados en particiones lógicas (Windows NT), sin embargo, esto no es del todo cierto: necesitan instalar un pequeño programa en una partición primaria que sea capaz de cederles el control.
Estructura lógica de las particiones
Dependiendo del sistema de archivos utilizado en cada partición, su estructura lógica será distinta. En los casos de MS-DOS y Windows 95, está formada por sector de arranque, FAT, copia de la FAT, directorio raíz y área de datos. De todas formas, el sector de arranque es un elemento común a todos los tipos de particiones.
Todas las particiones tienen un sector de arranque (el primero de la partición) con información relativa a la partición. Si la partición tiene instalado un sistema operativo, este sector se encargará de arrancarlo. Si no hubiese ningún sistema operativo (como es el caso de una partición para datos) y se intentara arrancar, mostraría un mensaje de error.
A continuacion un video de como particionar el disco duro.
Algunos programas para gestionar tu disco duro.
BootIt Next Generation. Completo gestor de particiones y arranque de múltiples sistemas operativos
BootIt Next Generation (BootIt NG) es un administrador de particiones capaz de particionar, crear imágenes y gestionar el arranque. La única contra es que está en inglés.
Acronis Disk Editor Deluxe. Accede 
directamente a los datos de tu disco duro. Es una potente herramienta de 
análisis y gestión con la que podés tener el disco duro de tu sistema siempre a 
punto. La única contra es que está en inglés.
MasterBooter. Completísimo gestor de arranque 
y de particiones Te permite realizar particiones en tu disco duro para que podás 
usar más de un sistema operativo en tu PC. MasterBooter combina un potente 
sistema de creación de particiones con un gestor de arranque excepcional. Te 
permitirá instalar y arrancar desde seis sistemas operativos diferentes. Podrás 
colocar contraseñas a algunos de los sistemas operativos, ocultar las 
particiones que no sean compatibles, definir el tiempo que espera el sistema a 
la elección del usuario, y más.
Paragon Partition Manager. Gestiona particiones en disco 
duro cómodamente Es una utilidad que se encarga de facilitarte la creación, 
modificación o eliminación de particiones en tu disco duro. La única contra es 
que está en inglés. 
PartitionMagic  Gestiona, convierte y mejora el estado de las 
particiones de tu disco duro. PartitionMagic permite que tus datos, aplicaciones 
y sistemas operativos estén juntos y sin molestarse. Para nosostros, lo 
mejorcito en particiones a nivel personal, por lo fácil, ágil, rápido y seguro. 
Lo puedes conseguir en español y te recomendamos instalarlo en cada una de las 
particiones si decides particionar tu disco duro. 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario